jueves, 6 de julio de 2017

Teoria del Cerebro Triuno








El cerebro triuno o la teoría de los tres cerebros fue un modelo evolutivo propuesto en la década de los 60’s. Este modelo fue aclamado como la primera teoría sostenible que explicaba, desde una perspectiva evolutiva, el desarrollo de la mente humana. Sin embargo, como cualquier postulado científico, fue sujeto a ser refutado al venir del nuevo conocimiento y explicaciones de la evolución y la arquitectura del cerebro humano.





En 1960, el doctor Paul D. MacLean postuló que la estructura cerebral del ser humano obedecía a un proceso evolutivo de adaptación. En este proceso, podían distinguirse tres estructuras perfectamente, las cuales podían explicar de forma simple y certera el comportamiento humano. Denominó así la arquitectura del cerebro en tres componentes: un cerebro reptiliano, un cerebro límbico, y un cerebro neocortical complejo. A cada una de estas regiones les atribuyó funciones ligadas a su semejante biológico. Así, el cerebro reptiliano controlaba los procesos de supervivencia, el cerebro límbico era el centro de las emociones e impulsos de deseo, y el cerebro neocortical era el centro de los pensamientos, la abstracción matemática y el lenguaje verbal.

  1. El cerebro reptiliano: Para Paul MacLean, el concepto de complejo reptiliano servía para definir la zona más baja del prosencéfalo, donde están los llamados ganglios basales, y también zonas del tronco del encéfalo y el cerebelo responsables del mantenimiento de las funciones necesarias para la supervivencia inmediata. Según MacLean, estas zonas estaban relacionadas con los comportamientos estereotipados y predecibles que según él definen a los animales vertebrados poco evolucionados, como los reptiles.Esta estructura se limitaría a hacer que aparezcan conductas simples e impulsivas, parecidas a rituales que siempre se repiten del mismo modo, dependiendo de los estados fisiológicos del organismo: miedo, hambre, enfado, etc. Puede entenderse como una parte del sistema nervioso que se limita a ejecutar códigos programados genéticamente cuando se dan las condiciones adecuadas.
Está formado por:
Tronco cerebral:



El tronco encefálico, llamado a veces tallo cerebral, es una parte del encéfalo con forma de cilindro o cono alargado y que está situado entre el resto del encéfalo y la médula espinal. Eso significa que el tronco del encéfalo está alineado con las fibras neuronales que recorren la médula espinal bajo recorre la columna vertebral; concretamente, pasa por delante del cerebelo.

El tronco del encéfalo está compuesto tanto por partes de sustancia blanca como por algunas zonas en las que predomina la materia gris, lo cual significa que la recorren tanto áreas de conexión como zonas en las que los cuerpos de las neuronas se concentran formando núcleos de control.
Cerebelo:

Es unas de las estructuras cerebrales con mayor dimensión que forma parte de nuestro sistema nervioso. Representa aproximadamente el 10% del peso encefálico y puede contener aproximadamente más de la mitad de neuronas del cerebro.
  1. El cerebro límbico.
El sistema límbico, que según MacLean apareció con los mamíferos más primitivos y sobre la base del complejo reptiliano, fue presentado como una estructura responsable de la aparición de las emociones asociadas a cada una de las experiencias que se viven.
Su utilidad tiene que ver con el aprendizaje. Si una conducta produce emociones agradables, tenderemos a repetirla o a intentar cambiar nuestro entorno para que se produzca de nuevo, mientras que si produce dolor recordaremos esa experiencia y evitaremos tener que experimentarla otra vez. Así pues, este componente tendría un papel fundamental en procesos como el condicionamiento clásico o el condicionamiento operante.

CEREBRO LIMBICO
ESTRUCTURA
CONCEPTO
tálamo
Es la parte más grande y antigua del mesencéfalo, es como un “tablero de mando o torre  de control de tráfico aéreo”  que se puede conectar con cualquier parte del cerebro o del cuerpo, todas las señales pasan por el tálamo. Los órganos de los sentidos (ojos, oídos, piel, lengua, nariz) envían las señales al tálamo y este las conduce al neocortex (cerebro consciente), al mismo tiempo el tálamo puede enviar señales a otras áreas del cerebro para alterar o inhibir distintos sistemas cerebrales, así procesa información sensorial del mundo exterior, identifica y clasifica todos los datos y los  transmite a los numerosos centros conscientes de la corteza cerebral (mesencéfalo, tronco cerebral, etc.) y al cuerpo.
hipotálamo
Es una fábrica química que regula el entorno interno del cuerpo y  equilibra nuestro sistema con el mundo exterior, es la parte más importante del mesencéfalo, porque genera mensajeros químicos para todo el cuerpo, es la parte más antigua del sistema límbico y puede afectar a cualquier órgano o tejido del cuerpo.
Glándula
pituitaria
(Tiene forma de pera) segrega los químicos que activan las hormonas corporales. Las hormonas son químicos complejos que se producen en una parte del órgano del cuerpo, inician o regulan su actividad. Las glándulas son grupos de células especializadas que separan ciertos elementos de la sangre y los segregan en el cuerpo para que los pueda usar o eliminar con facilidad ( Suprarrenales, tiroides, gónadas, etc.) Se le llama a la Pituitaria Glándula Maestra, porque dirige y controla muchos procesos vitales. El Hipotálamo le envía señales químicas y eléctricas  a la Pituitaria, para que pueda hacer ciertos químicos que encienden diversos estados químicos/hormonales.
Glándula
pineal
(Tiene forma de piña) está en la parte posterior encima del Cerebelo (no se encuentra en el “tercer ojo”, como se dice), regula los ciclos de sueño y vigilia, segrega neurotransmisores dependiendo de la cantidad de luz que reciben los ojos, estos envían las señales al Hipotálamo y llegan a la Pineal. Segrega serotonina durante el día y melatonina, por la noche, que prepara al cuerpo para el descanso.
Hipocampo
(Forma de caballito de mar), forma los recuerdos a largo plazo, aprendemos de las nuevas experiencias y formamos recuerdos, gracias a esta zona, clasifica y archiva la información de acuerdo a si tiene importancia a corto o largo plazo (memoria asociativa) ej. Un niño tira una piedra a un panal de abejas y lo pican, el hipocampo almacenará esta información sensorial como recuerdo a largo plazo en distintas regiones del neocortex, para que la experiencia se codifique como sabiduría y no tener que repetir esta experiencia, y en caso que sea una experiencia agradable, evolutiva, también la registra para volver a vivirla.
amígdala
(Forma de almendra), alerta al cuerpo en situaciones de vida o muerte, también almacena las cuatro emociones primitivas, sumamente cargadas: agresión, dicha, tristeza y miedo. La amígdala ayuda a asociarles distintas cargas emocionales a nuestros recuerdos a largo plazo. Cuando hay una situación de amenaza de vida, la amígdala asesora rápidamente acerca del entorno externo, es la región más importante en la generación del miedo, activa el cuerpo para que responda, incluso antes de ser conscientes del peligro (respuesta precognitiva), por ello es tan importante en la supervivencia de la especie y de muchos animales, procesa la información sensorial necesaria para sobrevivir en situación de crisis, e instantáneamente, alerta al cuerpo por encima de otros circuitos.
Los ganglios basales
Integran pensamientos y sentimientos con las acciones físicas. Los ganglios basales son manojos de redes neurológicas que están interconectados con el neocortex, se ubican en cada hemisferio del mesencéfalo, debajo del neocortex.




3. La neocorteza
Para MacLean, el neocórtex era el hito evolutivo más reciente del desarrollo de nuestro cerebro. En esta estructura tan compleja residía la capacidad para aprender todos los matices de la realidad y de trazar los planes y las estrategias más complicadas y originales. Si el complejo reptiliano se basaba en la repetición de procesos totalmente por la propia biología, la neocorteza era permeable a todo tipo de sutilezas provenientes del entorno y del análisis de nuestros propios actos.

Para este neurocientífico, la neocorteza podía considerarse la sede de la racionalidad en nuestro sistema nervioso, ya que nos permite la aparición del pensamiento sistemático y lógico, que existe independientemente de las emociones y de las conductas programadas por nuestra genética.
Organización por capas
Además de su división funcional en los diferentes lóbulos cerebrales y en dos hemisferios, es necesario tener en cuenta que el neocórtex no posee una composición homogénea en toda su extensión.
De hecho, esta parte del cerebro se encuentra dividido en seis capas diferenciadas principalmente por el tipo y organización de las células nerviosas que en ellas se encuentran.

Capa I: Capa plexiforme externa
También denominada capa molecular, se trata de la capa más exterior y superficial de la neocorteza, estando cubierta por la piamadre (una de las meninges). Esta primera capa contiene relativamente pocas neuronas. Se encarga de recibir fibras de diversos sistemas cerebrales.

Su composición se basa principalmente en células horizontales de Cajal, dendritas de diferentes tipos de neuronas e interneuronas y algunos axones de células de otras capas más internas y de estructuras como el tálamo. Se trata de una capa que funciona como capa de asociación a nivel intracortical.

Capa II: Capa células piramidales pequeñas o granular externa

Esta capa del neocórtex está compuesta principalmente por células piramidales y estrelladas (con forma de estrella), cuyas dendritas se sitúan en la capa plexiforme externa y los axones en capas inferiores. Al igual que la anterior, sirve como mecanismo de asociación entre las diferentes partes de la corteza.

Capa III: Capa piramidal externa
Compuesta principalmente por células piramidales de tamaño variable, si bien generalmente superior al de la capa granular externa. Los axones de éstas configuran fibras de proyección y asociación. Sirve como área de asociación intracortical. Asimismo, algunas de sus neuronas se proyectan contra lateralmente (al otro hemisferio cerebral).

Capa IV: Capa granular interna
Esta capa está principalmente compuesta por células en forma de estrella. Esta capa no existe en algunas zonas, como en la corteza motora. Recibe información del tálamo, la cual es distribuida por esta capa en lo que se conoce como estrías talamo corticales. Sus fibras se proyectan a los ganglios basales, médula espinal y tronco del encéfalo.

Capa V: Capa piramidal interna o ganglionar
La quinta capa del neocórtex está conformada por grandes células piramidales, junto a otras estrelladas, las cuales envían información a otras zonas del cerebro. Dentro de esta capa se puede observar la banda de Baillarger, una agrupación de fibras nerviosas situadas de forma horizontal.

Capa VI: Capa poliforma

Formada por células de formas irregulares y polimorfas, esta capa del neocórtex realiza funciones eferentes, enviando conexiones a la sustancia blanca y viajando muchas de sus neuronas a través del cuerpo calloso.











1 comentario:

  1. Ayudaría mucho si pusiera algo de bibliografía y referencias. Eso haría más serio su artículo.

    ResponderBorrar