Taxonomía de Benjamín Bloom
La taxonomía de Bloom es conocida en el mundo de la educación y muy valorada por los educadores, siendo una herramienta clave para muchos docentes a la hora de desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula y evaluar el nivel cognitivo adquirido por un alumno en su asignatura.
Esta metodología consta de una serie de niveles construidos con el propósito de que el alumno adquiera conocimiento que perdure durante toda la vida. Esta metodología no busca la mera memorización o comprensión del contenido si no que los alumnos lleguen a desarrollar habilidades que les permitan utilizar el conocimiento adquirido como una herramienta para resolver problemas y finalmente incluso crear su propio conocimiento.
La taxonomía de Bloom trata de comprender cómo aprenden los alumnos y desarrollar ese aprendizaje de la forma más eficiente posible convirtiéndose en un método que guía al alumno durante todo el proceso asentando las bases en cada nivel de aprendizaje con el propósito de asegurar un aprendizaje significativo y la adquisición de habilidades que permitan el uso del conocimiento construido. La taxonomía de Bloom por tanto requiere un avance jerárquico en la adquisición del conocimiento:
1. Antes de llegar a entender un concepto hay que recordarlo
2. Antes de poder aplicar un concepto hay que entenderlo
3. Antes de analizar un concepto hay que aplicarlo
4. Antes de evaluar su impacto hay que analizarlo
5. Antes de crear hay que recordar, comprender, aplicar, analizar y evaluar.
La Taxonomía de objetivos de la educación
La idea surgió en una reunión de la Asociación norteamericana de psicología en 1948, con el fin de facilitar la comunicación e intercambio de materiales entre examinadores.
La comisión encargada fue liderada por Benjamín Bloom, psicólogo de la educación de la Universidad de Chicago. El esquema resultante fue propuesto por este investigador en 1956 e incluía tres "dominios": cognitivo, afectivo y psicomotor, aunque sólo los dos primeros fueron desarrollados inicialmente.
Dimensiones de la Taxonomía de objetivo de la Educación
- Dimensión Cognitiva
- Dimensión afectiva
- Dimensión psicomotor
En esta investigación resaltare la dimensión cognitiva ya que los educadores deberán ir avanzando por niveles en sus propósitos, de lo más simple a lo más complejo.
Dimensión cognitiva
Los objetivos cognitivos giran en torno del conocimiento y la comprensión de cualquier tema:
El objetivo más desarrollado por Bloom fue el cognitivo, donde plantea los siguientes pasos:
Hay seis niveles en la taxonomía. En orden ascendente son los siguientes:
Conocimiento. Muestra el recuerdo de materiales previamente aprendidos por medio de hechos evocables, términos, conceptos básicos y respuestas.
- Conocimiento de terminología o hechos específicos;
- Conocimiento de los modos y medios para tratar con convenciones, tendencias y secuencias específicas, clasificaciones y categorías, criterios, metodología
- Conocimiento de los universales y abstracciones en un campo: principios y generalizaciones, teorías y estructuras
Comprensión. Entendimiento demostrativo de hechos e ideas por medio de la organización, la comparación, la traducción, la interpretación, las descripciones y la formulación de ideas principales.
- Traducción
- Interpretación
Aplicación. Uso de conocimiento nuevo. Resolver problemas en nuevas situaciones aplicando el conocimiento adquirido, hechos, técnicas y reglas en un modo diferente.
Análisis. Examen y discriminación de la información identificando motivos o causas. Hacer inferencias y encontrar evidencia para fundamentar generalizaciones.
- Análisis de las relaciones
- Análisis de los principios de organización
Síntesis. Compilación de información de diferentes modos combinando elementos en un patrón nuevo o proponiendo soluciones alternativas.
- Elaboración de comunicación unívoca
- Elaboración de un plan o conjunto de operaciones propuestas
- Derivación de un conjunto de relaciones abstractas
Evaluación. Presentación y defensa de opiniones juzgando la información, la validez de ideas o la calidad de una obra en relación con un conjunto de criterios.
- Juicios en términos de evidencia interna
La dimensión cognitiva se debe realizar de la siguiente manera, se debe lograr el conocimiento de la información (leyendo; reconociendo datos, como fechas, lugares o hechos). Una vez recolectada la información se necesita comprenderla (para ello se deberá ordenarla, resumirla, ejemplificarla, etcétera). Ya recogidos los datos y comprendidos, la nueva fase es la aplicación a situaciones concretas y novedosas. Llegada a esta instancia sobreviene la etapa de análisis, de descomponer el todo en partes, para clasificarlo, compararlo, sacar conclusiones y formular hipótesis. Luego de dividida y analizada la información se la debe reconstruir en una síntesis creativa, con aportes personales. Por último encontramos la evaluación, donde se debe hacer aportes críticos a lo indagado, sacando conclusiones.
Tabla de Taxonomía de Bloom
La taxonomía de Bloom ha sido ampliamente revisada y mejorada a lo lardo de las décadas .
Según Churches (2008) esta metodología puede dividirse en seis niveles o fases diferenciadas que el alumno debe ir superando para que se produzca un verdadero proceso de aprendizaje.
Beneficios
- El alumno es consciente de su proceso de aprendizaje y del asentamiento del conocimiento y el desarrollo de sus habilidades.
- El docente tiene un concepto más concreto y detallado del proceso de aprendizaje del alumno, puede identificar rápidamente los puntos débiles y fuertes de los alumnos en cada nivel de aprendizaje y apoyar específicamente los problemas que le surjan al alumno en un determinado punto.
- Los alumnos pueden avanzar a su ritmo ya que superarán cada nivel según los tiempos que necesiten.
- Se fomenta el pensamiento crítico y reflexivo, la capacidad de juzgar y de evaluar del alumno a través de su propio conocimiento adquirido así como de la observación directa y el análisis de los datos.
- Los alumnos terminan creando su propio conocimiento de forma activa y tangible, el conocimiento perdura así durante mucho tiempo.
Biografía de Benjamín Bloom
Benjamín Bloom (Lansford, Pensilvania, 21 de febrero de 1913 - 13 de septiembre de 1999) fue un influyente psicólogo y pedagogo estadounidense que hizo contribuciones significativas a la taxonomía de objetivos de la educación. Otras contribuciones suyas estuvieron relacionadas con el campo del aprendizaje y el desarrollo cognitivo.
Titulado por la Universidad Estatal de Pensilvania (1935) se doctoró en Educación en la Universidad de Chicago en marzo de 1942. De 1940 a 1943, formó parte de la plantilla de la Junta de Exámenes de la Universidad de Chicago, tras lo cual pasó a ser examinador de la universidad, puesto que desempeñó hasta 1959. Su primer nombramiento como profesor en el Departamento de Educación de la Universidad de Chicago tuvo lugar en 1944. Con el tiempo, en 1970, fue distinguido con el nombramiento de Catedrático Charles H. Swift. Fue asesor en materia de educación de los gobiernos de Israel, India y de varias otras ciudades.
Actividades de utilizando la Taxonomía de Bloom
Los ríos de la vertiente del Pacifico
| |
Taxonomía de Bloom
|
Actividades
|
Conocimiento
|
Enumere los ríos de la vertiente del pacifico
|
Comprensión
|
clasifica ríos de la vertiente del pacifico según su utilidad
|
Aplicación
|
Ilustra los ríos de la vertiente del pacifico
|
Análisis
|
Distingue los ríos más cortos y los más extensos de la vertiente del pacifico
|
Síntesis
|
Diseña un esquema de los ríos de la vertiente del pacifico
|
Evaluación
|
Valora la conservación de los ríos de la vertiente del pacifico
|
No hay comentarios.:
Publicar un comentario