La teoría de los hemisferios del cerebro surgió de los
trabajos de Roger W. Sperry, que fue galardonado con el Premio Nobel en 1981.
Mientras estudiaba los efectos de la epilepsia, Sperry descubrió que
cortar el cuerpo calloso (la estructura que conecta los dos hemisferios del
cerebro) podría reducir o eliminar las convulsiones.
Su trabajo sobre el “Cerebro Dividido” arrojó luz sobre las funciones cerebrales; analizó las diferentes formas de “ver el mundo” que tienen ambos hemisferios y determinó que cada uno de ellos, aunque contienen áreas de percepción funcionalmente similares, perciben la información disponible de manera muy diferente.
Sperry describió la especialización de cada hemisferio de manera que el izquierdo, generalmente el lado dominante “manda” en el espacio correspondiente al espacio visual del ojo derecho (por el cruce de los nervios de ambos ojos en su camino hacia el cerebro) y está implicado en el razonamiento, la lengua, la escritura y la lectura, mientras que el hemisferio derecho, en general menos dominante, controla el espacio visual de lado izquierdo, y está implicado más en procesos no verbales, tales como arte, música y comportamiento creativo.
Ambos lóbulos están, perfectamente conectados, pero si no fuera así, y uno de los dos “fallara”, perderíamos facultades muy importantes, por ejemplo el habla y el lenguaje en general, en el caso de lesiones en el hemisferio
izquierdo, o el reconocimiento de lugares, personas si se tratase del hemisferio derecho.
izquierdo, o el reconocimiento de lugares, personas si se tratase del hemisferio derecho.
Para realizar sus investigaciones, Sperry utilizó quimeras, término que además de significar un animal fabuloso, lo utilizó como una imagen compuesta por dos mitades diferentes.
Sperry eligió como sujetos de investigación a pacientes que, por diversas causas, tienen desconectados ambos hemisferios, es decir, han sido callosotomizados.
Estas personas teniendo en frente una quimera -por ejemplo, un “rostro” formado por dos mitades de rostros diferentes- se mostraban incapaces de notar el artificio. Le pedía al paciente que diera una respuesta verbal acerca de lo que veía (las funciones del lenguaje están localizadas en el hemisferio izquierdo) pues bien, el paciente hablaba y decía que veía la mitad de la imagen que correspondía a ese hemisferio. Luego, se le pedía que agarrara con la mano izquierda (que está comandada por el hemisferio derecho) una copia del objeto que veía, colocada entre muchas otras imágenes, sobre una mesa delante suyo; entonces, el paciente elegía la copia de la imagen que correspondía a su hemisferio derecho.
Su trabajo señalando al cuerpo calloso como “puente” entre ambos hemisferios cerebrales y las implicancias en el estudio y tratamiento de la epilepsia y otras enfermedades mentales le valió el Premio Nobel de Medicina y Fisiología en 1981.
Para Sperry, el mayor de los atributos cerebrales es la consciencia, y ésta es fruto de la enorme complejidad orgánica que lleva a unos organismos a evolucionar en otros, cada vez más complejos, lo mismo que la complejidad que lleva a nuestro cerebro a desligarse de una forma cada vez más elaborada, de los impulsos primitivos.
¿Qué son los hemisferios cerebrales?
El cerebro está constituido por dos mitades, la mitad derecha llamada hemisferio derecho y la mitad izquierda llamada hemisferio izquierdo.
Ambos hemisferios están conectados entre sí por una estructura denominada Cuerpo Calloso, formado por millones de fibras nerviosas que recorren todo el cerebro. Gracias a estas fibras, los dos hemisferios están continuamente conectados.
Cada hemisferio está especializado en funciones diferentes, de ahí que uno de los aspectos fundamentales en la organización del cerebro lo constituyan las diferencias funcionales que existen entre los dos hemisferios, ya que se ha descubierto que cada uno de ellos está especializado en conductas distintas.
Conviene saber también, que existe una relación invertida entre los dos hemisferios y nuestro cuerpo. Por consiguiente, el hemisferio derecho se encarga de coordinar el movimiento de la parte izquierda de nuestro cuerpo, y el hemisferio izquierdo coordina la parte derecha.
Funciones del hemisferio derecho
La parte derecha está relacionada con la expresión no verbal.
• La percepción u orientación espacial
• Facultad para controlar los aspectos no verbales de la comunicación
• Intuición
• Reconocimiento y recuerdo de caras, voces y melodías.
• El cerebro derecho piensa y recuerda en imágenes.
Diversos estudios han demostrado que las personas en las que su hemisferio dominante es el derecho estudian, piensan, recuerdan y aprenden en imágenes, como si se tratara de una película sin sonido. Estas personas son muy creativas y tienen muy desarrollada la imaginación.
Funciones del hemisferio izquierdo
El hemisferio izquierdo es el dominante en la mayoría de los individuos.Parece ser que esta mitad es la más compleja, está relacionada con la parte verbal.
• La función específica del "Área de Broca" es la expresión oral, es el área que produce el habla.
• El "Área de Wernicke" tiene como función específica la comprensión del lenguaje, ya que es el área receptiva del habla.
• Capacidad de análisis
• Abstracciones
• Resolver problemas numéricos
• Aprender información teórica
• Hacer deducciones
¿Existe un hemisferio dominante?
El hemisferio que más se ha estudiado ha sido el izquierdo, ya que la mayoría de los estudios apuntan a que se trata del hemisferio dominante.
Parece ser que en los diestros domina el hemisferio izquierdo, y en los zurdos el hemisferio derecho.
Pero esto no quiere decir que tanto zurdos como diestros no puedan desarrollar mejor el hemisferio no dominante, ya que como se ha dicho anteriormente ambos están conectados.
Las personas que tienen el cerebro muy desarrollado, utilizan simultáneamente los dos hemisferios.
Biografía de Roger Wolcott Sperry
Nació el 20 de agosto de 1913 en Hartford y falleció el 17 de abril de 1994 en Pasadena, California.
Hijo de Francis Bushnell y Florence Kraemer Sperry. Fue criado en un ambiente de clase media alta, que hizo hincapié en el logro académico. Tuvo un hermano, Russell Loomis.
Se doctoró en zoología por la Universidad de Chicago en 1941 y en 1952 se incorporó al Instituto de Tecnología de California.
Sus investigaciones sobre la división del cerebro comenzaron en 1954, y su trabajo con pacientes humanos comenzó en la década de 1960.
Compartió en 1981 el Premio Nobel de Fisiología y Medicina por sus investigaciones sobre la división del cerebro, base de la comprensión actual de la especialización del cerebro humano.
Aplicación
No hay comentarios.:
Publicar un comentario