Howard Gardner define en 1983 de la siguiente manera a
una inteligencia (aplicable a cada una de las 7 que distinguía en ese momento)
"Es
la habilidad para resolver problemas de la vida real, encontrar y crear
nuevos problemas y ofrecer un producto o servicio que sea valorado por lo
menos por una cultura"
|
“Es
un potencial psico-biológico para procesar información, que puede ser
activado en un entorno cultural, para resolver problemas o crear productos
que son valorados en una cultura” (Inteligencia Reformulada, 1999)
|
16
años después, Gardner replantea su definición de inteligencia y la deja de la siguiente
manera:
De esta manera Gardner nos dice que:
1. Que las inteligencias no son cosas que pueden ser
vistas o cuantificadas
2. Que son potenciales que serán o no serán activados,
dependiendo de los valores de una determinada cultura, las oportunidades
disponibles en dicha cultura y las decisiones personales realizadas por
individuos, y/o sus familias o docentes.
Howard
Gardner

(Scranton,
Pensilvania, 1943) Psicólogo y pedagogo estadounidense que formuló y desarrolló
la teoría de las inteligencias múltiples. Hijo de una familia alemana que
emigró a Estados Unidos para escapar del régimen nazi, estudió en la
Universidad de Harvard, por la que se doctoró en psicología social en 1971,
iniciando luego una carrera docente que lo llevaría a formar parte del plantel
de dicha institución como titular de la cátedra de cognición y educación y profesor
adjunto de psicología.
En 1970, un año antes
de doctorarse, se convirtió en codirector del Proyecto Zero, un grupo de
investigación creado en 1967 por la Escuela Superior de Educación de Harvard,
cuyo objeto de estudio eran los procesos de aprendizaje de niños y adultos. A
través de esta teoría el Dr Gardner llegó a la conclusión de que la
inteligencia no es algo innato y fijo que domina todas las destrezas y
habilidades de resolución de problemas que posee el ser humano, ha establecido
que la inteligencia está localizada en diferentes áreas del cerebro,
interconectadas entre sí y que pueden también trabajar en forma individual,
teniendo la propiedad de desarrollarse ampliamente si encuentran un ambiente
que ofrezca las condiciones necesarias para ello.
En una primera etapa,
Gardner y su equipo de Harvard distinguieron siete tipos de inteligencia,
desarrolladas en distintas áreas del cerebro. Así, la primera de ellas, la
inteligencia lingüística-verbal, es la capacidad de usar correctamente el
lenguaje; se aprecia en los niños a los que les gusta leer y contar cuentos, y
que aprenden con facilidad otros idiomas. La segunda, llamada inteligencia
lógico-matemática, corresponde a la capacidad de manejar números y establecer
relaciones lógicas; la poseen de modo innato los niños que resuelven con
fluidez cálculos aritméticos y se aprecia en los adultos que manejan fácilmente
conceptos abstractos.
La Teoría de las Inteligencias Múltiples fue ideada por
el psicólogo estadounidense Howard Gardner como contrapeso al paradigma de una
inteligencia única.
Gardner propuso que la vida humana requiere del
desarrollo de varios tipos de inteligencia. Así pues, Gardner no entra en
contradicción con la definición científica de la inteligencia, como la
«capacidad de solucionar problemas o elaborar bienes.
Tipos
de inteligencia
La investigación de Howard Gardner ha logrado identificar
y definir hasta ocho tipos de inteligencia distintas. Vamos a conocer de manera
más detallada cada una de las inteligencias propuestas por la Teoría de las
Inteligencias Múltiples de Gardner a continuación.
Inteligencias Múltiples
|
|
Tipos
|
Concepto
|
Inteligencia
lingüística
|
La capacidad de
dominar el lenguaje y poder comunicarnos con los demás es transversal a todas
las culturas. Desde pequeños aprendemos a usar el idioma materno para
podernos comunicar de manera eficaz.
La inteligencia
lingüística no solo hace referencia a la habilidad para la comunicación oral,
sino a otras formas de comunicarse como la escritura, la gestualidad, etc.
|
Inteligencia
lógico-matemática
|
Es
capacidad para el razonamiento lógico y la resolución de problemas
matemáticos. La rapidez para solucionar este tipo de problemas es el
indicador que determina cuánta inteligencia lógico-matemática se tiene.
|
Inteligencia
espacial
|
La habilidad para
poder observar el mundo y los objetos desde diferentes perspectivas está
relacionada con este tipo de inteligencia, en la que destacan los
ajedrecistas y los profesionales de las artes visuales (pintores,
diseñadores, escultores).
Las personas que
destacan en este tipo de inteligencia suelen tener capacidades que les
permiten idear imágenes mentales, dibujar y detectar detalles, además de un
sentido personal por la estética. En esta inteligencia encontramos pintores,
fotógrafos, diseñadores, publicistas, arquitectos, creativos.
|
Inteligencia
musical
|
Es
la habilidad para apreciar, discriminar, transformar y expresar las formas
musicales, así como para ser sensible al ritmo, al tono y al timbre.
Se
puede manifestar muy tempranamente, antes de recibir ningún tipo de
instrucción, aunque es necesario el esfuerzo y la constancia en el ámbito
familiar y el escolar para desarrollarla.
|
Inteligencia
corporal y cinestésica
|
Las habilidades
corporales y motrices que se requieren para manejar herramientas o para
expresar ciertas emociones representan un aspecto esencial en el desarrollo
de todas las culturas de la historia.
La habilidad para
usar herramientas es considerada inteligencia corporal cinestésica. Por otra
parte, hay un seguido de capacidades más intuitivas como el uso de la
inteligencia corporal para expresar sentimientos mediante el cuerpo.
Son especialmente
brillantes en este tipo de inteligencia
bailarines, actores, deportistas, y hasta cirujanos y creadores
plásticos, pues todos ellos tienen que emplear de manera racional sus
habilidades físicas.
|
Inteligencia
intrapersonal
|
Es
aquella inteligencia que nos faculta para comprender y controlar el ámbito
interno de uno mismo.
Las
personas que destacan en la inteligencia intrapersonal son capaces de acceder
a sus sentimientos y emociones y reflexionar sobre éstos. Esta inteligencia
también les permite ahondar en su introspección y entender las razones por
las cuales uno es de la manera que es.
|
Inteligencia
interpersonal
|
Inteligencia que
permite interpretar las palabras o gestos, o los objetivos y metas de cada
discurso. Más allá del contínuum Introversión-Extraversión, la inteligencia
interpersonal evalúa la capacidad para empatizar con las demás personas.
Es una inteligencia
muy valiosa para las personas que trabajan con grupos numerosos. Su habilidad
para detectar y entender las circunstancias y problemas de los demás resulta
más sencillo si se posee (y se desarrolla) la inteligencia interpersonal.
Profesores, psicólogos, terapeutas, abogados y pedagogos son perfiles que
suelen puntuar muy alto en este tipo de inteligencia descrita en la Teoría de
las Inteligencias Múltiples
|
Inteligencia
naturalista
|
Permite
detectar, diferenciar y categorizar los aspectos vinculados a la naturaleza,
como por ejemplo las especies animales y vegetales o fenómenos relacionados
con el clima, la geografía o los fenómenos de la naturaleza.
Esta
clase de inteligencia fue añadida posteriormente al estudio original sobre
las Inteligencias Múltiples de Gardner, concretamente en el año 1995. Gardner
consideró necesario incluir esta categoría por tratarse de una de las
inteligencias esenciales para la supervivencia del ser humano (o cualquier
otra especie) y que ha redundado en la evolución.
|